jueves, 25 de abril de 2013

Caballos y Venado (Historias de Tata Mundo)

Caballos y Venado - Fabian Dobles

Fabián Dobles Rodríguez (1918-1997) fue un escritor costarricense, Premio Nacional de Cultura Magón 1968.

Se le suele asociar con otros escritores de la llamada la generación del 40, que denunciaron las injusticias de su país y surgieron en medio de los movimientos populares que exigían la reforma agraria cuando la industria cafetera cedía ante la bananera, lo que produjo migraciones desde el campo a las ciudades portuarias.
En 1943 ingresó en el Partido Comunista Costarricense, el mismo año en que este se convirtió en Vanguardia Popular. Su militancia lo llevó a prisión y le costó la pérdida de su empleo. Después consiguió trabajo como asistente en la soviética Agencia de Prensa Nóvosti y, más tarde, de corresponsal de la agencia cubanaPrensa Latina. Fue corrector de pruebas y editor en diversas publicaciones y editoriales, entre ellas de la de Costa Rica, casa esta última de la que llegó a formar parte del consejo directivo y donde se desempeño como jefe de producción. Fue presidente del Instituto Cultural Costarricense-Soviético.
Pasó sus últimos años en su pequeña finca en San Isidro de Herida, con su esposa Cecilia Trejos, con quien se casó en 1942.







martes, 23 de abril de 2013

Cien años de soledad

Cien años de soledad - Gabriel García Márquez

Publicada en 1967, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.

La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.

El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.

Enlace

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/100sole.pdf

Presentación

Aquí encontrará algunas de las lecturas completas recomendadas en el área de español para secundaria del Ministerio de Educación Pública (MEP)

Visítenos también en nuestro sitio de facebook
https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Trino-Echavarr%C3%ADa-Campos/408442242537866


Adicional mente puede buscar material en el portal del Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinabi)
http://www.sinabi.go.cr/

Elisa Delmar - Manuel Arguello Mora

Novelas históricas llama Argüello Mora a ésta y a otras de sus publicaciones. Sin embargo, no pueden considerarse como tal: ni son novelas por la extensión, ni corresponden a lo que suele llamarse novela histórica, ya que si bien se alude en ellas a hechos de la historia nacional, tales hechos quedan fuera de la trama novelesca. Es probable que en este autor influyeran los Episodios Nacionales de don Benito Pérez Galdós, que coinciden cronológicamente con las que él llama novelas históricas. Juzgamos que es más adecuada la designación de cuentos, o bien la de tradiciones, que también emplea el señor Argüello Mora.

Enlace

http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/articulos/arguello%20mora%20manuel/Elisa%20Delmar.pdf

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS - LEWIS CARROLL


LEWIS CARROLL, además del gran escritor que fue, era matemático, dibujante, se le
considera uno de los mejores fotógrafos de su tiempo y un poeta genial. Era profesor en la
universidad de Oxford. Allí conoció a la pequeña Alicia, a quien durante un paseo por el
bosque, empezó a contar una historia: Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas,
libro clave de la literatura no sólo infantil sino también para mayores, pues Carroll sabía
que para entrar en el terreno de la fantasía y el ingenio, no existe distinción de edades.


Enlace
https://www.dropbox.com/s/j9kwm0xpd0txrgd/LEWIS%20CARROL.-%20ALICIA%20EN%20EL%20PA%C3%8DS%20DE%20LAS%20MARAVILLAS.doc






Diario de Ana Frank

Diario de Ana Frank

Con el título de El diario de Ana Frank se conoce la edición de los diarios personales escritos por la niña judía Ana Frank (Annelies Marie Frank) entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en un total de tres cuadernos conservados a la actualidad,1 donde relata su historia como adolescente y el tiempo de dos años cuando tuvo que ocultarse de los nazis en Ámsterdam, durante la Segunda Guerra Mundial.

Oculta con su familia y otra familia judía (los Van Daan), en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda. Ana Frank con trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo. Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el achterhuis (conocido como «la casa de atrás») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos. Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, unos vecinos (se desconocen los nombres) delatan a los ocho escondidos en "la casa de atrás". Además del Diario escribió varios cuentos que han sido publicados paulatinamente desde 1960. Su hermana, Margot Frank también escribió un diario, pero nunca se encontró ningún rastro de éste.
El 4 de agosto de 1944, una comisión de agentes de la Gestapo al mando del SS Oberscharführer Karl Silberbauer detienen a todos los ocupantes y son llevados a diferentes campos de concentración.
Después de permanecer durante un tiempo en los campos de concentración de Westerbork en Holanda y Auschwitz en Polonia, Ana y su hermana mayor, Margot, fueron deportadas a Bergen-Belsen, donde ambas murieron durante una epidemia de tifus entre finales de febrero y mediados de marzo de 1945 (el tifus fue causado por la extrema falta de higiene en el campo de concentración). Edith Holländer (madre de Margot y Ana) muere de inanición en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Hermann Van Pels (uno de los ocho escondidos) fue enviado el 6 de septiembre de 1944 a las cámaras de gas de Auschwitz, donde muere semanas más tarde. Su esposa, Auguste Van Pels, muere a mediados de abril de 1945 en el campo de concentración de Theresienstadt. Peter Van Pels muere el 5 de mayo de 1945, tres días antes de la liberación. En cuánto a Fritz Pfeffer, murió en el campo de concentración de Neuengamme, el 20 de diciembre de 1944.

Enlace

http://infovirtual.bc.uc.edu.ve/Libros/diario.pdf


El niño con la pijama de rayas

El niño con la pijama de rayas - John Boyne

El niño con la pijama de rayas (en inglés The Boy in the Striped Pyjamas) es una novela de 2006 del autor irlandés John Boyne. A diferencia de los otros libros que ha escrito, Boyne dijo que escribió entero el primer esbozo de "El niño con el pijama de rayas" en dos días y medio, sin apenas dormir hasta escribir el fin.2 A fecha de principios de 2009, se han vendido más de cuatro millones de ejemplares de la obra por todo el mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas. En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España. Asimismo ha alcanzado el número uno de la listas de ventas del The New York Times y ha sido también Nº 1 en el Reino Unido, Irlanda, Australia y otros muchos países.

La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi que se muda junto a su familia a un lugar llamado "Auchviz" (en la versión original en inglés Out-With), que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno traba amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas".
Su éxito hizo que se rodase una adaptación cinematográfica que se estrenó en 2008.

Enlace





Las aventuras del capitán Alatriste


Las aventuras del capitán Alatriste - Arturo Pérez-Reverte

"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables.

Enlace

Español: http://uap.uaz.edu.mx/index/noticias_eventos/noticias/PROGRAMA_VALORES/LIBROS%20PDF/LIBERTAD/1_-_El_Capit_n_Alatriste%5B1%5D.pdf

Frankenstein o el moderno Prometeo - Mary Shelley

Frankenstein (título completo: Frankenstein o el moderno Prometeo) es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Es considerado como el primer texto del género ciencia ficción.

Enlace

https://www.dropbox.com/s/s9c9zikw70fpemm/Mary%20W.%20Shelley%20-%20Frankenstein.doc


http://www.youtube.com/watch?v=TegNhmYBlWM


Disponible en la biblioteca:


El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha


El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Saavedra

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quixote, que encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito". Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.


Enlace

https://www.dropbox.com/s/46wfeydfpkb6nva/Don%20Quijote%20de%20la%20Mancha.doc

El Cuervo


El Cuervo - Edgar Allan Poe

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.

Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos.  Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”

Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.

Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!

De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.

Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”

Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”

Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”

Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”

En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!

Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!

Enlace

http://ciudadeladelconde.files.wordpress.com/2007/08/edgar-allan-poe-el-cuervo-the-raven.pdf

Concherías


Concherías - Aquileo J. Echeverría

Bodas, velorios, visitas de pésame, invitaciones a comer, compras de productos, serenatas: las escenas poetizadas por Aquileo Echeverría están tomadas de la vida cotidiana de los personajes, situaciones sencillas de la vida campesina o la pequeña aldea.
Así como estos mínimos acontecimientos, ajenos a la heroicidad de los grandes hechos, constituyen la materia de las Concherías, también son pequeños y conocidos los lugares en que esas acciones tienen lugar: la casa de habitación, el pueblo, el campo de labor, ámbitos conocidos y, hasta cierto punto, protegidos.
Las Concherías de Aquileo Echeverría son como un espejo en el que podemos contemplar una imagen imposible de nosotros mismos. Pero, a diferencia de lo que ocurre en la vida, entre más nos alejamos de ese espejo, más anhelamos reflejarnos en él.
ISBN 9789977239767

Enlaces

http://www.sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Echeverria%20Aquileo%20J/Echeverria%20Aquileo/Concherias.html


Única Mirando al Mar

Única Mirando al Mar - Fernando Contreras Castro

Única mirando al mar es el título de la primera novela del escritor costarricense Fernando Contreras Castro, publicada por primera vez en 1993, convirtiéndose prontamente en un éxito de ventas, y en una lectura recomendada por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para su estudio y análisis en la educación secundaria, y hasta la fecha.
El autor comienza con esta obra a explorar la miseria en la cara oculta de Costa Rica, internándose en el botadero de basura de Río Azul, situado al oeste de la provincia de Cartago.

Argumento

La novela comienza con Mondolfo Moya Garro(Momboñombo Moñagallo), un hombre de edad madura deprimido por sus circunstancias adversas, que decide terminar con su sufrimiento lanzándose al camión de la basura, el cual va a dar al botadero de Río Azul.
Allí, Única Oconitrillo, una maestra pensionada lo rescata y le permite vivir en su casa, la cual es un asentamiento informal de entre los cientos que existen allí, en un lugar donde las condiciones para la vida son precarias.
Allí, internado en elvaras, y adaptando el estilo de vida de aquel lugar, Momboñombo crea vínculos sociales fuertes con Única, su hijo adoptivo El Bacán, y otros de los "buzos" que se ganan la vida consumiendo o vendiendo los desperdicios capitalinos que vienen a parar allí.
El posible cierre del botadero de Río Azul, es el que marca el punto inicial hacia el clímax de la novela.

Temática

Aunque "Única mirando al mar" no es una novela estrictamente de ecología, si está plasmada en ella una fuerte denuncia al mal manejo de la basura en América Latina. Desde la perspectiva de su autor, Fernando Contreras Castro, la basura realmente no es un problema puesto que la basura no existe; todos nuestros desechos son o reutilizables o biodegradables.
La novela busca dar dignidad al ser humano al que la sociedad se la ha quitado. Pone sentimientos de superación, de amor y de alegría en personas que habitan en un basurero, y por lo tanto son tratadas como basura. Los fuertes lazos que surgen entre los buzos son ejemplo de que el término familia no siempre tiene que ver con consanguinidad.

Personajes principales

Mondolfo Moya Garro: Llamado también Momboñombo Moñagallo, es un hombre de edad madura, guardia de seguridad de buena parte de su vida, y despedido de su trabajo por denunciar el mal manejo de documentos históricos en la Biblioteca. Producto de esto, entra en depresión, e imposibilitado para encontrar un nuevo trabajo, decide lanzarse al basurero. Despierta en el botadero de Río Azul rescatado por Única. Allí, su estilo de vida cambia, y aunque le es difícil el proceso de adaptación, junto con Única y el Bacán consigue nuevos propósitos para vivir. Lidera el movimiento en contra del cierre de Río Azul.
Única Oconitrillo: Maestra pensionada que aprendió a vivir de lo que el basurero le proveyera. Es capaz de encontrarle siempre el lado positivo a cualquier cosa, tiene una colección de perfumes mezclados en una botella, siembra rosas, y en general, trata de emular todo lo que en la "vida normal" se puede dar. Por ejemplo, tiene una antena parabólica situada en el techo de su casa, pero no tiene televisión ni electricidad. Representa la parte más espiritual en el basurero. Adopta a El Bacán cuando es un niño, y luego recibe a Mondolfo cuando estuvo a punto de morir.

Personajes secundarios

El Bacán: Hombre de unos 20 años que cree tener siete. Fue adoptado por Única desde pequeño, viviendo ya en el basurero, y lo crio como hijo desde entonces. Los gases tóxicos del basurero han dejado huella en su salud, especialmente en sus pulmones.
Oso Carmuco: Viejo buzo habitante del basurero, quien contó con la suerte de encontrarse una sotana de sacerdote católico dentro de los desperdicios. Desde entonces se convirtió en el cura no oficial del botadero, oficiando misas y hasta matrimonios. Sin mayor conocimiento teológico, lo único que tiene es un libro de rezos, y los disparates que pueda decir de su propia inspiración. A pesar de aparentar ser un sacerdote, el voto de castidad es siempre irrespetado con La Llorona.
La llorona: Esta mujer perdió a su hijo en el basurero, y desde entonces lo busca y lo llora.
Los novios: Una pareja de recién casados, que aceptando su incapacidad de pagar deudas, se interna voluntariamente al basurero.
Otros personajes son José María Caldagueres, los guardas y otros buzos.

Enlace de descarga: